viernes, 22 de agosto de 2014

Paulo Cohelo

Datos Biográficos
Paulo Coelho nació el 24 de agosto en 1947 en una pequeña familia de clase media alta y de fuerte influencia católica, en Río de Janeiro. Sus padres fueron Pedro Queima Coelho de Souza y Lygia Araripe, de profesión ingeniero y museógrafa respectivamente.
A los siete años ingresa en el colegio jesuita San Ignacio de Rio de Janeiro. Paulo acaba odiando la naturaleza obligatoria de la práctica religiosa. No soporta ni rezar ni ir a misa pero logra descubrir su verdadera vocación: ser escritor. Desde pequeño muestra interés en la literatura; se dedica a leer todo tipo de libros:Tropico de Cancer, de Henry Miller, obras de Jorge Luis Borges, Marx, Hegel, Friedrich Engels, etc. Pronto gana su primer premio literario en un concurso escolar de poesía, y su hermana Sonia cuenta cómo se hizo con un premio de redacción al presentar a un concurso un escrito que el mismo Paulo había tirado a la basura.
Sus padres pretenden que sea ingeniero y por eso intentan reprimir sus deseos de dedicarse a la literatura, lo que provoca una gran rebeldía en Paulo, quien empieza a desobedecer las normas familiares. Es a los diecisiete años cuando, debido a "inmadurez, rebeldía, incapacidad para adaptarse a la sociedad, irritabilidad y actitudes radicales y extremistas", es internado en un hospital psiquiátrico, donde le someten a varias sesiones de electroshock.
Poco más tarde, Paulo empieza a relacionarse con un grupo de teatro y a dedicarse al periodismo.En aquella época el teatro no estaba bien visto en ciertos niveles sociales, por eso sus padres vuelven a internarlo. Cuando sale, Paulo está aún más perdido y encerrado en su mundo. La familia llama a otro médico psiquiatra, el doctor Fajardo, quien hace una nueva apreciación del problema: Paulo no está loco y no va a ser internado; hará un tratamiento de unas 15 sesiones con él. Treinta años después de estas vivencias, Paulo Coelho escribiría una novela inspirada en esos años, Veronika decide morir.
Pasado el período de los centros psiquiátricos, Paulo empieza la carrera de derecho; sin embargo, poco tiempo después abandona sus estudios para dedicarse de nuevo al teatro. Es la época de los sesenta y el mundo entero asiste a la explosión del movimiento hippie. Brasil, bajo una dictadura militar muy represiva, también se hace eco de las nuevas tendencias. Paulo lleva entonces el pelo largo y va indocumentado por voluntad propia; durante algún tiempo experimenta con todo lo que la vida le ofrece, ya que quiere vivir la experiencia hippie con gran intensidad. Su pasión por escribir le impulsa a fundar una revista de la que solamente salen dos ejemplares.
En esa época conoce a Raúl Seixas, músico y compositor, con quien Paulo escribe letras de canciones. Algunas de ellas: Eu nasci há dez mil anos atrás (I Was Born Ten Thousand Years Ago), Gita, y Al Capone. Con el segundo disco cosechan un gran éxito y llegan a vender más de 500.000 copias; es la primera vez que Paulo gana una gran cantidad de dinero. Hasta 1976 compone más de ciento veinte canciones con Raúl Seixas y juntos cambian el panorama del rock brasileño. También escribe para Elis Regina y Rita Lee. Después de trabajar como letrista para los grandes nombres de la canción popular brasileña, se dedica al periodismo y a escribir algunos guiones para la televisión.Once Minutos - 2007.
En 1972, Paulo y Raúl entran a formar parte de Sociedad Alternativa, una organización que se opone a las ideologías capitalistas, defiende la libertad de hacer lo que uno desea y practica la magia negra, experiencias de las que habla más tarde en el libro Las Valquírias (1992).
Durante este período nace «Kring-ha», una serie de cómics en favor de la libertad. El régimen dictatorial las considera amenazantes, por lo que detiene y encarcela a Raúl y a Paulo. Raúl sale al cabo de poco, pero Paulo permanece allí más tiempo por ser considerado la "cabeza pensante". Pero las dificultades no acaban aquí: dos días después de su liberación, Paulo es secuestrado en plena calle y encerrado en un centro militar de tortura donde permanece varios días. Según sus propias palabras, lo que le salva de la muerte es decir que estaba loco y que había estado internado en tres ocasiones. Esta experiencia marca fuertemente su vida. Por aquel entonces, Paulo, con veintiséis años, decide que ya ha vivido suficiente y que quiere "ser normal". Consigue un empleo en la discográfica Polygram y allí conoce a la que más tarde será su esposa. En 1977 se trasladan a Londres. Paulo compra una máquina de escribir y empieza a dedicarse de pleno a la literatura, sin muchos resultados. Al año siguiente vuelve a Brasil donde trabaja como ejecutivo para otra empresa discográfica, la CBS. Esta fase sólo dura tres meses, tras los cuales se separa de su esposa y deja el empleo.
En 1979 se produce el reencuentro con Christina Oiticica, una vieja amiga, con la que posteriormente contrae matrimonio, y con la que sigue conviviendo hasta el día de hoy. La pareja viaja a Europa y visitan varios países. En Alemania, van al campo de concentración de Dachau. Allí Paulo tiene una visión en la que se le aparece la figura de un hombre. Dos meses más tarde, le encuentra en una cafetería de Ámsterdam, se acerca a él y conversan un largo rato en el que intercambian opiniones y vivencias. El hombre, cuya identidad Paulo nunca ha querido revelar, le sugiere un reencuentro con el catolicismo. Paulo empieza a estudiar el lenguaje simbólico del cristianismo. Le propone, también, hacer el Camino de Santiago, una ruta medieval de peregrinaje entre Francia y España. Ese peregrinaje es para el escritor el punto de inflexión en su vida.

miércoles, 25 de junio de 2014

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Boxeo
http://html.rincondelvago.com/boxeo.html
http://www.expertboxing.es/consejos-de-boxeo
http://www.buenastareas.com/materias/conclusion-sobre-el-boxeo/0

RECOMENDACIONES

* Con esta informacion tienen que saber que ates de boxear deben:

Controlar su respiración es una de las cosas más importantes en el boxeo. Una respiración apropiada puede beneficiarle al incrementar su resistencia, permitiendo más momentos explosivos, calmar su mente y utilizar su cuerpo más efectivamente de una manera general.
  • Asegúrese de respirar especialmente durante intercambios salvajes. Al golpear sin respirar terminara sin aire.
  • Respiración explosiva=movimiento explosivo. Cuando golpee, ¡respire rápidamente! (Esto hará que sus golpes sean más rápidos y directos)
  • Intente evadir entrar en pánico y tomar grandes cantidades de aire cuando esté cansado. En vez intente respirar lentamente para que su pulso disminuya y le dé a su cuerpo y mente la oportunidad de recuperarse. Vuelva a golpear cuando esté listo.

CONCLUCIONES

El boxeo es un arte marcial deportiva en el que dos contrincantes luchan utilizando únicamente su puños recubiertoscon guantes, golpeando a su adversario de la cintura hacia arriba, dentro de un cuadrilátero especialmente diseñado a tal fin, en breves secuencias de lucha denominadas rounds y de acuerdo a un precisoreglamento.De un modo más general, boxeo o pugilismo se refiere a un amplio género de artes marciales deportivas

Boxeo, prueba atlética entre dos personas, en la cual cada una intenta golpear con sus puños a la otra. Un combate de boxeo se desarrolla bajo unas reglas establecidas y cuenta con un árbitro, jueces y un cronometrador. El primer objetivo de cada participante es pegar puñetazos en el rostro y el torso de su oponente, de forma que le cause una caída y deje al contrincante incapaz de volver a ponerse en pie y defenderse antes de transcurrir diez segundos. Muchos combates se deciden por puntos.

MARCO TEORICO

Boxeo

Combate de boxeo.
El boxeo (del inglés boxing), también llamado a veces boxeo inglés o boxeo irlandés, y coloquialmente conocido como box, es un deporte de combate en el que dos contrincantes luchan utilizando únicamente sus puños con guantes, golpeando a su adversario de la cintura hacia arriba, dentro de un cuadrilátero especialmente diseñado a tal fin, en breves secuencias de lucha denominadas asaltos o rounds y de acuerdo a un preciso reglamento, el cual regula categorías de pesos y duración del encuentro, entre otros aspectos.
De un modo más general, boxeo o pugilismo se refiere a un amplio género de deportes de combate en las que dos adversarios se enfrentan en lucha utilizando los puños, de manera exclusiva o no, diferenciándose según sus reglas diferentes deportes como el ya mencionado boxeo inglés o boxeo propiamente dicho, el boxeo francés o savate, el boxeo chino o boxeo Shaolín, el kick boxing o boxeo japonés, el muay thai o boxeo tailandés, los antiguos pugilatos griegos como el pygmachia y el pancracio, etc.
La primera codificación de las normas que regulan los encuentros de boxeo se remonta a 1743, mientras que las reglas todavía vigentes fueron establecidas en 1889 por el marqués de Queensberry, quien entre otras cosas introdujo el uso de los guantes.
Tradicionalmente ha sido considerado como una práctica deportiva exclusivamente masculina, afectada legal y culturalmente por prejuicios de género. El reconocimiento de los derechos de las mujeres y los avances en la lucha contra la discriminación, han permitido que en las últimas décadas se registrara un auge del boxeo femenino, por lo que los Juegos Panamericanos de 2011 y los Juegos Olímpicos de Verano de 2012 incluyeron el boxeo femenino en varias categorías.

La era del boxeo con guantes


Detalle de una animación (1890-1900).

En 1867 se inauguró en Londres el centro polideportivo Lillie Bridge Grounds. Allí, por iniciativa de John Graham Chambers, estableció su sede el Amateur Athletic Club, organización que decidió ese año organizar los primeros campeonatos de boxeo amateur de la historia, estableciendo también por primera vez tres categorías según el peso de los púgiles: peso ligero, peso mediano y peso pesado. El torneo fue patrocinado por John Douglas, 9º Marqués de Queensberry, y utilizó un set de doce reglas que Chambers había escrito dos años antes, y que serían publicadas en ese momento con el nombre de “reglas de Queensberry para el deporte del boxeo”, o como son universalmente conocidas, Reglas de Queensberry.
Las Reglas de Queensberry originaron el boxeo moderno. Allí se estableció que los boxeadores debían usar guantes, que los asaltos debían durar tres minutos con un minuto de descanso entre ellos, la cuenta de diez segundos al boxeador caído y la prohibición de tomar, empujar o abrazar al contrincante.
El primer púgil en ganar un título mundial según estas reglas fue el estadounidense Jim Corbett, que derrotó a John L. Sullivan en 1892 en el Club Atlético “El Pelícano” de Nueva Orleans, Estados Unidos. Con la aceptación gradual de las reglas del Marqués de Queensberry, surgieron dos ramas claramente diferenciadas del boxeo: el profesional y el aficionado. Cada una de ellas ha producido sus propios organismos reguladores locales, nacionales e internacionales, con sus propias variaciones de las reglas.
En los Juegos Olímpicos de San Luis 1904, Estados Unidos de Norteamérica, se incluyó al boxeo como deporte olímpico, estableciéndose siete categorías clásicas: peso pesado, peso mediopesado, peso wélter, peso ligero, peso pluma, peso gallo y peso mosca.

Boxeo femenino

Las boxeadoras Mary y Loba hacen una demostración

Aunque existen antecedentes desde el siglo XVIII, el deporte de boxeo desempeñado por mujeres, ha tomado más tiempo en obtener aceptación y popularidad entre atletas en muchos de los países, afectado por mecanismos de prejuicios y discriminación, que requirieron de juicios famosos en varios países para garantizar el derecho de la mujeres a practicarlo.
Muchas son las similitudes con el boxeo masculino en lo que respecta a técnica y dedicación del deportista, aunque también se encuentran algunas diferencias. El boxeo femenino formará parte de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, y fue inaugurado en los Juegos Panamericanos 2011 en Guadalajara.
.
Espectáculos fuera de reglamentación oficial. En las últimas décadas, derivado del deporte del boxeo y separado a un aspecto del espectáculo (más que atlético), se han realizado combates femeninos no necesariamente regulados por asociaciones deportivas, sino de carácter más informal, que han sido presentados principalmente a audiencias masculinas; estos encuentros, por ser prácticamente de tipo no reglamentario, pueden utilizar guantes de mayor tamaño.

Boxeo masculino

El boxeo practicado por varones adquiere un carácter tradicional, prácticamente en todo el mundo. Históricamente el boxeo masculino ha estado limitado y cuestionado por la posibilidad de sufrir daños graves por parte de los púgiles, hecho que ha llevado a una evolución de las reglas con el fin de proteger a los competidores y minimizar las posibilidades de sufrir daños.
A partir de la década de 1970 el boxeo masculino ha tendido a fragmentarse en varias asociaciones internacionales, limitando severamente de ese modo, la posibilidad de la existencia de campeones mundiales, conviviendo generalmente varios campeones mundiales a la vez, según la asociación que los reconozca.





Objetivos

Objetivos Generales:
Formar paralelamente a los aspectos de la preparación del deporte los principios educativos
elementales de convicciones ideológicas hábitos y costumbres, expresados en forma práctica
de conducta social
Objetivos Especificos:
Aplicar
los fundamentos del boxeo, cumplimentando rigurosamente el patrón técnico de los
movimientos integrando dinámicamente la ofensiva, las defensas y los desplazamientos en
todas las direcciones.

Lograr una elevada preparación física general y especial que de respuesta a las altas
exigencias del boxeo contemporáneo.